jueves, 29 de diciembre de 2011
La telemedicina permitirá ahorrar miles de millones
Os transcribimos noticia publicada en el diario de las Palmas (laprovincia.es) sobre el futuro de la TELEMEDICINA tras la entrevista a José Perdono
http://www.laprovincia.es/economia/2011/12/29/telemedicina-permitira-ahorrar-miles-millones/426616.html
lunes, 19 de diciembre de 2011
La demora y el error en la cita médica, lo que más irrita a los usuarios de la sanidad pública
martes, 13 de diciembre de 2011
Un SMS informará a los Pacientes de sus Análisis y Pruebas

Os traemos la noticia publicada por ABC en relación al uso de las nuevas tecnologías en favor del paciente. Poco a poco será mas frecuente este tipo de noticias, que nos facilitan el trabajo y la comunicación con nuestros usuarios.
lunes, 12 de diciembre de 2011
La telemedicina puede aliviar la carga financiera hospitalaria de los enfermos crónicos
Hoy os presentamos la noticia publicada por Acta Sanitaria en relación a la experiencia Inglesa de telemedicina con pacientes crónicos a lo largo de dos años.
La telemedicina puede aliviar la carga financiera hospitalaria de los enfermos crónicos
domingo, 11 de diciembre de 2011
Los Pacientes y las Redes sociales; Hacia una nueva relación

Siguiendo con una entrada anterior en relación a los e-Pacientes hoy os traemos este nuevo libro en formato PDF descargable, (6mb). Denominado El ePaciente y las redes sociales.
Os transcribimos la presentación que hace Santiago Moreno Fernández Director General Fundación Vodafone España del libro:
lunes, 5 de diciembre de 2011
Usos de las nuevas tecnologías para la Salud; "Living Lab Salud Andalucía"

domingo, 4 de diciembre de 2011
Acreditación del Blog
Con fecha 30 de noviembre del presente año, este blog a sido acreditado como web de interes sanitario, por el Colegio Médico de Barcelona.
¿Por qué del Programa de Acreditación de Web Mèdica Acreditada?
jueves, 1 de diciembre de 2011
Indicadores de Hospital de Día Quirúrgico; Andalucia 2010

Hoy os presentamos la reciente publicación del Servicio Andaluz de Salud, en el que se recoge la actividad de la Cirugía Mayor Ambulatoria, también denominada Hospital de Día Quirúrgico (HDQ), en los Hospitales públicos de la comunidad autonoma Andaluza.
Como resumen:
La cirugía mayor ambulatoria es un tipo de cirugía programada en la que el paciente requiere una estancia de menos de 24 horas en el hospital y su incremento en los últimos años se explica, fundamentalmente, por los avances en las técnicas quirúrgicas y por las políticas sanitarias que han incentivado esta práctica.
Este documento resume la información, que sobre este tipo de cirugía, contiene el Conjunto mínimo básico de datos (CMBD). Se ha utilizado esta fuente de datos para examinar la cirugía realizada en el ámbito de hospital de día quirúrgico (HDQ) y valorar las diferencias con el ámbito de hospitalización.
El informe compara las intervenciones de cirugía mayor ambulatoria con esas mismas intervenciones en pacientes hospitalizados, describiendo las intervenciones mayores ambulatorias más frecuentes y su distribución por grupos de edad y sexo. También proporciona información sobre algunos procedimientos quirúrgicos frecuentes como las colecistectomías, las reparaciones de hernia inguinal y femoral, y las amigdalectomías.
En el año 2010 se realizaron en HDQ 203.654 intervenciones. En cada una de estas intervenciones se realizó, al menos, un procedimiento mayor de entre los incluidos en el Anexo de este documento. En cada episodio asistencial se llevaron a cabo 1,07 intervenciones como media.
Del total de intervenciones llevadas a cabo en los hospitales en las que se realizó, al menos, un procedimiento mayor de entre los incluidos en el Anexo de este documento, las que se llevaron a cabo en HDQ representan el 68.15 % (con un rango interhospitalario de 54,86 a 100%). La edad media de los pacientes fue de 52 años y el 52.49% se realizaron a mujeres.
Las 67.982 intervenciones sobre el ojo supusieron el 33,38 % del total de las realizadas en HDQ, y en el 53,51 % de las ocasiones se llevaron a cabo en mujeres. El 13,27 % de las intervenciones se realizaron sobre el sistema tegumentario y el 50,03% de éstas en mujeres. El 9,95 % de las intervenciones se realizaron sobre los órganos genitales femeninos. El 11,63 % de las intervenciones se realizaron sobre el sistema osteomuscular y el 57,73 % de éstas en mujeres. El 8,67 % de las intervenciones se realizaron sobre el aparato digestivo y el 32,04 % de éstas en mujeres. El 6,70% de las intervenciones se realizaron sobre nariz, boca y faringe y el 44,48 % de éstas en mujeres. El 6,92% de las intervenciones se realizaron sobre los órganos genitales masculinos.